skip to main | skip to sidebar

Dulce's Blog

domingo, 23 de mayo de 2010

La Actitud, define tu vida


Te has puesto a pensar si lo que paso hoy en tu día, fue bueno o malo, justo o injusto, destino o karma?

Es impresionante como cuando no nos salen bien las cosas, siempre buscamos una justificación, pero no tomamos la responsabilidad de ser los causantes de aquello que hoy paso en nuestras vidas.

Muchos me han dicho que no es su responsabilidad los lamentables eventos que pasan en el día, como las guerras, los desastres naturales, las enfermedades terminales, etc. Sin embargo si somos responsables de la actitud que tomemos ante esos eventos y también hacia los "pequeños" eventos, comunes y corrientes que ocurren en nuestra vida, como olvidar la tarea, las llaves o el dinero; o esa fuerte discusión con nuestro jefe; o las 3 horas que pasamos en el trafico por una manifestación o una inundación o la nueva obra en la vialidad.

Y que tal las quejas y los culpables? Somos expertos en expresar nuestras quejas, en responsabilizar a otros y en “desempeñar” el papel de víctima.

Considero aun mas grave el creer que lo bueno o positivo de nuestro día tampoco fue nuestra responsabilidad, sino una casualidad dándole el crédito a otra persona, situación o circunstancia.

El único responsable de la actitud que tomemos ante cada uno de estos eventos, es uno mismo. Aun cuando el mundo entero a tu alrededor te diga que lo “normal” es que reacciones de X o Y manera, el único que decide es uno mismo.

No siempre podemos aceptar esta responsabilidad fácilmente, pero siempre somos el único responsable de la actitud que tomamos ante cada minuto de nuestras vidas.

Así que hoy te invito a que tomemos la responsabilidad. Tomate un momento y revisa tu día… ahora reflexiona sobre la actitud que tomaste ante cada uno de los eventos trascendentales de tu día…tanto los positivos como los negativos… ahora di en voz alta: Me responsabilizo de la actitud que tome ante este evento.

El simple hecho de aceptar tu responsabilidad, te hará sentir liberado. Pero también te ayudara a estar más consciente de tu responsabilidad ante tu propia vida, ante tu capacidad de disfrutarla, de experimentarla y de capitalizar esa experiencia.

Hacer esto a diario te dará el poder de definir cómo vives tu vida!

Y porque no? de vivirla Feliz!!!
Publicado por Dulce en 20:46 0 comentarios
Etiquetas: actitud, destino, responsabilidad

El mayor fracaso es no llevar a cabo una idea por miedo al fracaso

Te has preguntado: ¿Por qué la gran mayoría que se ilusiona con un proyecto, acto seguido, comienza a sentirse paralizado por el temor al fracaso? ¿De dónde surge el miedo al fracaso?, ¿qué es exactamente?

Las respuestas pueden ser tan variadas, como variadas las formas de interpretar una misma situación. El fracaso está en la mente de cada persona y en su manera de interpretar los posibles resultados derivados de alguna acción. En verdad el temor al fracaso, como la mayoría de los temores, es totalmente ilusorio e irreal, es la anticipación de un evento que no ha ocurrido, pero que se siente como si estuviese ocurriendo ahora y paraliza.

Imagina por un momento... que comienzas a desarrollar una idea ambiciosa y apasionante al mismo tiempo. Decides llegar hasta las últimas consecuencias y desarrollas un plan de acción coherente con tu propósito; lo ejecutas con perseverancia y valentía, pero al final, después de un duro trabajo, descubres que los “resultados” son desafortunados. ¿Se podría decir que has fracasado? Pues “lamentablemente” la gran mayoría piensa que si. Te catalogan como un “fracasado”.

Seguramente, más del 90% de las personas que te rodean, estarán convencidos que “fracasaste” Te lo dirán o no, pero lo piensan y lo comentan entre ellos, y desde mi punto de vista, es precisamente lo que “podrían pensar” esas personas que te rodean, lo que te causa más temor, hasta el punto de no correr riegos para evitar lo que ellos, y tú, podrían percibir como fracaso.



"Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él."
-Mahatma Gandhi

Pero entonces, cómo deberíamos catalogar a la gran mayoría, que ni siquiera intentan descubrir aquello con lo que podrían disfrutar y sentirse realizados, por temor a que los identifiquen en el grupo de los fracasados; previsores, discretos, inteligentes...

Existe una gran diferencia que todos deberíamos valorar internamente. Quienes no obtienen el éxito esperado en uno, dos, tres o más proyectos, “fracasan” en uno, dos, tres o más proyectos. Sin embargo, quienes jamás lo intentan por miedo al fracaso o a lo que dirán, convierten toda su vida en una experiencia frustrante. ¿Cuál eliges?



"El fracaso más grande es nunca haberlo intentado."
-Proverbio Chino

Si tienes un proyecto para mejorar tu negocio, tu vida personal, o tu manera de contribuir, pon manos a la obra. Más vale correr el riesgo, que despertar dentro de 30 años, con el pensamiento martirizante de que pudiste haber tenido una mejor vida. Recuerda; NUNCA fracasarás, solo obtendrás una experiencia muy valiosa. El éxito y el fracaso son simplemente interpretaciones o caras de una misma moneda. Si quieres tener éxito, tienes que aprender a fracasar.


"Todo aquello que puedas hacer o sueñes que puedes hacer: ¡lánzate y hazlo! La osadía lleva consigo genio, poder y magia."
-Wolfgang Goethe
Publicado por Dulce en 19:39 0 comentarios
Etiquetas: error, éxito, fracaso, idea, miedo, osadía, proyecto

miércoles, 19 de mayo de 2010

Sensaciones

Muchas veces confundimos sensaciones con emociones. Las sensaciones no son emociones, ni son tampoco experiencias mentales. Entonces... ¿qué son las sensaciones?: Una sensación es una reacción holística de nuestro organismo ante algo que está sucediendo en nuestra vida. No es una emoción, no es un pensamiento y no es una experiencia física... pero contiene los tres componentes.

Todos sabemos la importancia que tiene, para nuestra efectividad, saber identificar y definir las emociones, como por ejemplo el miedo, la ira, el amor, etc... ¿Sabemos algo a cerca de nuestras sensaciones?

Una sensación es compleja de definir porque generalmente es poco clara y, como dijimos antes, combina una emoción, un pensamiento y una expresión física. Para comprender mejor de lo que hablamos, tomemos un ejemplo. Todos, alguna vez "hemos sentido" la rara sensación de saber que nos olvidamos algo, pero no sabemos qué es. Sin duda le ha sucedido alguna vez...

Supongamos que está a punto de hacer un viaje para visitar a sus familiares o amigos. Al subir al avión "siente" que se ha olvidado algo. El avión despega. Mira por la ventanilla repasando varias cosas en su mente, busca qué es lo que se olvidó. Usted percibe una sensación de algo no resuelto, algo dejado por hacer, algo olvidado en casa. Usted no tiene datos reales, pero sí tiene una especie de alerta interna, un "sabor interno". Su cuerpo lo sabe... pero usted no.

Usted trata de desechar esa molestia y de combatirla, descalificando esa sensación y ensayando razonamientos positivos: "No voy a dejar que esto me moleste y eche a perder mi viaje". Pero, por supuesto, nada de esto le da resultado. La sensación está allí.

Suspira y nuevamente revisa todo en su mente. Al fin halla una posibilidad: la fiesta de Ana; "Olvidé de decirle a Ana que no podía ir a su fiesta!" Pero no, no era eso. Su cuerpo sigue sintiendo esa incómoda sensación.

Luego de unos minutos, aparece la camarera de abordo y le ofrece algo de tomar. Escucha la voz de un niño hablando con su madre en los asientos posteriores y la persona que está sentada a su lado se presenta y le hace un comentario sobre el clima. Usted desplaza, por unos minutos, su atención de esa sensación que lo vino persiguiendo.

De repente, la sensación sale a la superficie. Eureka!: "Eran las fotos!, olvidé traer las fotos de mis hijos!"

En el acto de haber descubierto lo que era, se produce una sensación de alivio fresco. En alguna parte de su cuerpo algo se libera, algunas cosas apretadas se sueltan. Lo sentimos en todo nuestro ser: "¡Ufff...!" Entonces nos sentimos bien. Puede ser que ahora tenga pena por el olvido de las fotos, pero el paso que ha dado lo hará sentir mejor.

Este es un ejemplo claro de una sensación. Puede parecer trivial, pero nuestras sensaciones son manifestaciones de nuestro conjunto cuerpo-mente-espíritu: un sistema complejo con lenguaje propio. Lenguaje que, cada vez más, necesitamos comenzar a comprender.

El identificar la sensación es un gran paso para poder identificar un sentimiento y/o una necesidad no atendida. Digamos que las sensaciones se convierten en síntomas cuando se trata de algún sentimiento no expresado y/o alguna necesidad no satisfecha.

El ritmo acelerado del mundo actual está llevando al ser humano a perder sensibilidad, a no prestar atención a estas sensaciones, por lo tanto estamos perdiendo también este mecanismo perfecto de nuestro cuerpo para avisarnos que tenemos que expresar sentimientos y atender nuestras necesidades.

"Cuando yo escribo, tengo la sensación de que ese algo preexiste...
Las cosas son así. Son así, pero están escondidas,
y mi deber de poeta es encontrarlas".
- Jorge Luis Borges -
Publicado por Dulce en 22:03 1 comentarios

Aprender a decir "no"

Cuando queremos decir "no" y decimos "sí", estamos devaluando nuestro "sí"


Comunicarse eficientemente con los demás, con precisión y empatía y dejando un poso de imagen positiva ante nuestros interlocutores es uno de los cometidos clave en una vida en sociedad. Se trata de un proceso complejo, en el que debemos articular habilidades aprendidas y talentos naturales (como el dominio del lenguaje oral y gestual, el don de la oportunidad, la adecuada gestión de las emociones, el encanto personal). Y en el que hemos de combinar la tolerancia necesaria para aceptar y entender al otro, con la capacidad de expresar nuestras opiniones o preferencias. Hay dos cosas que a muchas personas les resultan problemáticas o difíciles: una es de pedir o solicitar favores, y la otra, decir "no". Centrándonos en esta última cuestión, dar respuestas negativas supone un esfuerzo, empeñados como estamos en caer bien, en resultar tolerantes, comprensivos, amables y diligentes. La timidez y el déficit de autoestima son problemas añadidos a la hora de decir que no.
Todo empieza en la infancia
Entre las primeras actitudes que aprende un bebé, la de negarse, la de rebelarse ante sus padres, ocupa un lugar preferente. Oponerse es la mejor manera que el niño o niña tiene para afirmarse. Es una forma de marcar una diferencia entre ellos y el exterior, una defensa ante la sensación de invasión que perciben por el requerimiento constante que viene de su entorno. Con el paso de los años la estrategia de él no va remitiendo, aunque en la adolescencia recobra su fuerza y se erige casi en patrón de conducta.
Pero en la medida que el joven va asumiendo mayores cuotas de responsabilidad y autonomía, le resulta más difícil decir no. Comienzan a adquirir relevancia planteamientos como los de evitar problemas innecesarios y propiciar un buen ambiente con su entorno, caer bien a los demás, soslayar las discusiones. El problema surge cuando esta tendencia se consolida en exceso y, por timidez, comodidad o pragmatismo se convierte en hábito.
Hay que diferenciar entre no contrariar a nuestros interlocutores porque coincidimos con sus propuestas, opiniones o planteamientos y entre hacerlo por sistema, siempre y en cualquier circunstancia. Si no manifestamos nuestro desacuerdo cuando discrepamos en cuestiones importantes, o si hacemos lo que consideramos inapropiado o lo que resulta perjudicial para nuestros intereses, anteponemos las necesidades, opiniones o deseos de los demás a los nuestros. Esto puede causarnos, además de los previsibles perjuicios de índole práctica, problemas de autoestima, y puede trasmitir de nosotros una imagen de personas con poco criterio.
Tras esta conducta complaciente puede hallarse la creencia de que llevar la contraria o no aceptar tareas que consideramos incorrectas o que no nos corresponden conduce a que se nos vea (o nos veamos) como egoístas. Muchos piensan que eso es casi lo peor que les pueden llamar, hasta tal punto tienen asumido que la generosidad, la compasión, la empatía y la incondicionalidad son atributos positivos, y del todo contrapuestos al egoísmo natural -y hasta cierto punto, lógico- de las personas.
¿Por qué el miedo a decir no?
Algunas personas sufren cada vez que se han de negar a algo, bien sea por miedo a defraudar las expectativas de otros, bien por temor a no dar "la talla" o a no saber argumentar su negativa, o por simple pereza y comodidad. Se trata, en definitiva, del miedo a no ser valorados y queridos. Nuestra necesidad de ser valorados, atendidos y tenidos en cuenta, puede llevarnos -desde el espejismo que crea una autoestima poco asentada- a mostrar una constante disponibilidad a todo, lo que nos sume en una dependencia no sólo de los demás, sino de esa imagen desde la que actuamos, dejando de ejercer nuestro derecho a decir "no". Esa dependencia dificulta nuestra evolución personal, dinamita nuestra autoestima e imposibilita el libre ejercicio de la responsabilidad que propicia unas saludables y equilibradas relaciones de interdependencia con los demás, en las que decimos "sí" cuando lo consideramos adecuado y en las que mantenemos vigente la posibilidad a decir "no".
La fuerza del sí
Un "no" a secas resulta demasiado expeditivo; después del "no" conviene decir "sí", aunque sea a la postura contraria de la de nuestro interlocutor, proporcionando alternativas, exponiendo y defendiendo nuestros argumentos con convicción y firmeza pero eso sí, sin herir ni menospreciar a nadie. Y esto sólo es posible si previamente sabemos decir "no" sin sentirnos culpables por ello.
Cuando queremos decir "no" y, sin embargo, decimos "sí", estamos devaluando nuestro "sí", ya que, de puro rutinario, lo hemos despojado de su verdadero valor. Y devaluar nuestra afirmación es hacerlo con nuestro crédito como personas que sienten, piensan y tienen criterio propio. Equivale a devaluarnos ante los demás y ante nosotros mismos.
Hemos de buscar un equilibrio que nos permita ser tolerantes y comprensivos, pero siempre habilitando un espacio para expresar nuestros matices o discrepancias. Si cedemos siempre, nos estamos haciendo daño. Si no somos capaces de decir "no", pensaremos que a los demás les puede ocurrir lo mismo. Y cada vez que obtengamos una afirmación a algo que pedimos o comentamos, dudaremos de si realmente es una respuesta sincera, y por ende, si importamos a nuestro interlocutor.
Ser nosotros mismos
Conectar con nuestras necesidades, atender a lo que queremos y necesitamos, priorizar el cómo estamos en cada momento y situación, nos obliga a saber decir "no". En ocasiones, decir "no" deviene necesario para conocernos, para significarnos y mostrarnos al mundo tal como somos. Desde la sinceridad empática (acercándonos a la situación del interlocutor), entablaremos unas relaciones de autenticidad, en las que impere un diálogo más veraz, fluido y constructivo. Y podremos decir que sabemos con quién hablamos y cómo se encuentra la persona con la que lo hacemos. Hay demasiadas relaciones vacías, formales, vestidas de cordialidad y buenos modales. Una cosa es la sociabilidad y otra muy distinta, la hipocresía del "quedar bien" a toda costa.
Digamos "no" cuando queremos decir "no"
·         No nos sintamos culpables por decir "no".
·         Dar (adecuadamente) prioridad a nuestras necesidades, opiniones y deseos no es una manifestación de egoísmo, sino de responsabilidad, autoestima y madurez.
·         Decir "no" cuando lo consideramos justo o necesario es la mejor forma de comprobar en qué medida se nos valora y se nos quiere por cómo somos en realidad.
·         Permitámonos verificar que nuestras negativas no sólo no rompen vínculos con los demás, sino que plasman un compromiso de sinceridad, respeto (por los demás y por nosotros mismos), responsabilidad y autenticidad.
·         La confianza se fortalece cuando el diálogo y la interacción no se sustentan en falsos asentimientos y condescendencias.
·         Si ejercemos nuestro derecho a decir "no", podremos pensar que los demás hacen lo propio, y asentaremos una comunicación más fiable, veraz y fluida.
Publicado por Dulce en 21:30 0 comentarios
Etiquetas: decir no, derecho, sinceridad

Qué es el amor?

Cuando era pequeña mi ser estaba invadido excesivamente de amor y aunque era incapaz de concientizarlo, siempre lo sentí.

Era una forma de vida y tal vez por eso no le daba la importancia que debía.

Todo mi ser irradiaba la paz, la felicidad y la tranquilidad que llenaban mi ser gracias al amor que recibía.

No me enseñaron a amar con palabras, ni con reglas, ni procedimientos, ni con trucos, ni juegos...
... simplemente me amaron intensamente y yo poco a poco lo fui descubriendo.

Nunca me limitaron en la cantidad de amor que yo podía sentir y dar.
Nunca me impusieron la forma en que debía amar.
...solamente confiaron en la sabiduría del Amor

Cuando crecí me dieron libertad, pero nunca perdí el amor.

Me enfrente al mundo real, y descubrí que estaba perdiendo el sentido de amar...
...sufrí y luche mucho para no perder el mío.

Hasta hoy lo he defendido con todo mí ser; he sido criticada juzgada e incomprendida... pero sigo amando

Y hoy cerca de la 3a. década de mi vida he intentado definir el Amor.

Podría decir que el amor es respeto, comprensión, libertad, presencia, sufrimiento, felicidad,...

Pero Tú que al verme a los ojos has entendido su mensaje, que al tomarme la mano has sentido mi ser y que al no estar junto a mi me has encontrado en tu alma, sabes que para definir el Amor solo necesitas sentirlo.

Publicado por Dulce en 20:56 0 comentarios
Etiquetas: amar, amor, felicidad, paz, sentir, tranquilidad

Eres un destello de la luz de Dios

Y en la inmensidad de este universo, te encontré... alguna fuerza misteriosa permitió que nuestros caminos se cruzaran...
sin encontrar razones, me cache buscando en tu mirada la luz de tu alma... solo basto una vez para que mi mundo cambiara...
ese primer sentimiento que encontré surgiendo en mis entrañas... el sentir de una unión espiritual resurgiendo...

tanto tiempo teniéndote junto a mi ser... tanta fuerza entre nuestros espíritus... tanto por saber, tanto por sentir, tanto por amar
tanta atracción entre nuestros cuerpos... esa chispa incendiándome por dentro
sentir tus manos... tus brazos rodeándome el alma... tus caricias en mi cara... y el posar de tus labios tocando lo mas profundo de mi esencia...

el despertar de una emoción ya olvidada... el vivir en infinito, perdida en tu mirada... el latir de un sentir vibrando sutilmente... 
no hay distancias... no hay espacios... no hay tiempo... solo tu ser... solo mi ser... solo nosotros

fuera del entendimiento... lentamente... eres parte de mi vida... compañero del camino... incondicional alma gemela...
poco a poco mi piel busca tu piel... tu mirada me estremece... tu sentir me enloquece...

y en el transcurrir de la noche nuestras almas se funden en un suave esplendor... lleno de vida... lleno de pasión...lleno de amor...
aquí estas... aquí estoy... coincidiendo nuevamente... no encuentro respuestas... no existen razones... solo sensaciones... emociones... sentimientos...

y al surgir de estas palabras mi ser se estremece... mi corazón se expande... el amor se engrandece...
vivir esta vida teniéndote a mi lado, es un gran regalo... un gran honor... una oportunidad de trascender... un nuevo principio... un continuar...

un testimonio del poder del amor... un destello de la luz de Dios
Publicado por Dulce en 20:23 0 comentarios
Etiquetas: amor, encuentro, poema, union, universo
Entradas más recientes » Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Followers

Labels

  • abundancia (2)
  • actitud (1)
  • ajedrez (1)
  • amar (2)
  • amor (3)
  • animo (1)
  • apoyo (1)
  • aprendizaje (1)
  • armonia (1)
  • aventura (1)
  • cambio (1)
  • coach (1)
  • coach life (1)
  • comunidad (1)
  • confianza (2)
  • crecer (1)
  • decidir (1)
  • decir no (1)
  • decreto (1)
  • derecho (1)
  • descubrimiento (1)
  • destino (1)
  • dinero (1)
  • Dios (1)
  • divinidad (1)
  • empatía (2)
  • emprendedor (1)
  • emprendiendo (1)
  • encuentro (1)
  • error (1)
  • escuchar (1)
  • espíritu (1)
  • estrategia (2)
  • eterno (1)
  • exito (1)
  • éxito (1)
  • felicidad (3)
  • feliz (1)
  • financieramente (1)
  • fracaso (1)
  • fuerza (1)
  • gestalt (1)
  • idea (1)
  • integridad (1)
  • inteligencia emocional (1)
  • intuición (2)
  • kiyosaki (1)
  • klob (1)
  • libertad financiera (1)
  • life and style (1)
  • luz (1)
  • metas (1)
  • mi negocio (1)
  • miedo (1)
  • motivación (1)
  • multinivel (1)
  • navegación (1)
  • negocios (1)
  • obsesion (1)
  • optimismo (1)
  • osadía (1)
  • padre pobre (1)
  • padre rico (1)
  • paz (2)
  • percibir (1)
  • poder (1)
  • poema (1)
  • prosperar (1)
  • prosperidad (2)
  • proyecto (1)
  • relaciones (2)
  • responsabilidad (1)
  • riesgo (1)
  • riqueza (1)
  • salud (1)
  • sensaciones (1)
  • sentidos (1)
  • sentimiento (1)
  • sentir (1)
  • ser feliz (1)
  • serenidad (1)
  • servir (1)
  • sinceridad (1)
  • sonreír (1)
  • sueños (1)
  • taller logro de objetivos (1)
  • Te amo (1)
  • tranquilidad (1)
  • union (1)
  • universo (1)
  • vida y estilo (1)
  • visión (1)
  • vivencial (1)
  • vivir (1)

Blog Archive

  • ► 2016 (1)
    • ► octubre (1)
  • ► 2013 (1)
    • ► agosto (1)
  • ► 2012 (1)
    • ► marzo (1)
  • ► 2011 (2)
    • ► agosto (1)
    • ► mayo (1)
  • ▼ 2010 (15)
    • ► septiembre (1)
    • ► agosto (6)
    • ► junio (2)
    • ▼ mayo (6)
      • La Actitud, define tu vida
      • El mayor fracaso es no llevar a cabo una idea por ...
      • Sensaciones
      • Aprender a decir "no"
      • Qué es el amor?
      • Eres un destello de la luz de Dios

Followers

Sigueme en Facebook

Dulce Sánchez

Promocionar tu página también

Mi Ser Espiritual

Mi Ser Espiritual

Promocionar tu página también

Acerca de Dulce's Blog

Este es un espacio donde comparto mis pensamientos, mis sueños, mis experiencias, mi amor, mi vida y la de algunos grandes maestros a los cuales admiro.

Espero que te gusten

Blog Archive

  • ►  2016 (1)
    • ►  octubre (1)
  • ►  2013 (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2012 (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2011 (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  mayo (1)
  • ▼  2010 (15)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (6)
    • ►  junio (2)
    • ▼  mayo (6)
      • La Actitud, define tu vida
      • El mayor fracaso es no llevar a cabo una idea por ...
      • Sensaciones
      • Aprender a decir "no"
      • Qué es el amor?
      • Eres un destello de la luz de Dios

Suscribirse a Dulce´s Blog

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

About Me

Mi foto
Dulce
Mexico
Ver todo mi perfil

Mis enlaces favoritos

  • My Klob
  • Spa en Casa
  • Karaoke Party
  • Kantoterapia
  • Ana Li
  • Ale Calatayud - El Balance Perfecto
  • Innersearch
  • Bikram Yoga

Buscar...

Vistas de página en total

Pages

  • Página principal
 
Copyright © Dulce's Blog. All rights reserved.
Blogger templates created by Templates Block
Wordpress theme by Uno Design Studio